sábado, 24 de septiembre de 2011

La inteligencia


La inteligencia
Fuente: http://www.google.com.bo/imgres?imgur
La psicología clásica concebía la inteligencia bien como una facultad dada de una vez para siempre y susceptible de conocer lo real, bien como un sistema de asociaciones mecánicamente adquiridas bajo la presión, de las cosas. De aquí, la importancia que la pedagoga antigua concedía a la receptividad y al bagaje memorístico. Hoy, por el contrario, la psicología más experimental reconoce la existencia de una inteligencia que está por encima de las asociaciones y le atribuye una verdadera actividad y no exclusivamente la facultad de saber.
El estudio del nacimiento de la inteligencia durante el primer año parece indicar que el funcionamiento intelectual no procede por tanteos ni tampoco por una estructuración puramente endógena, sino mediante una actividad estructurante que implica formas elaboradas por el sujeto a la vez que un ajuste perpetuo de esas formas a los datos de la experiencia. Dicho de otra manera: la inteligencia es la adaptación por excelencia, el equilibrio entre una asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a lo precisamente por esto, en el plano de la inteligencia práctica, el niño sólo comprende los fenómenos (por ejemplo, las relaciones especiales, causases, etc.) asimilándolos a su actividad motriz, pero al mismo tiempo acomoda esos esquemas de asimilación a los detalles de los hechos exteriores.  Igualmente, los estratos inferiores del pensamiento del niño muestran una constante asimilación de las cosas a la acción del sujeto, junto a una, acomodación no menos sistemática de estos esquemas a la experiencia. Después, a medida que la asimilación va progresivamente combinándose con la acomodación, la primera se reduce a la actividad deductivo, la segunda a la experimentación, y la unión de ambas se convierte en la relación indisociable entre deducción y experiencia, relación que caracteriza a la razón. (Psicología y Pedagogía, Jean Piaget).

La Educación


La Educación

Fuente: http://www.google.com.bo/imgres?imgur

Las personas aprendemos desde el momento en que nacemos, a medida que la persona va pasando por las distintas etapas de desarrollo; va adquiriendo infinidad de conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos, así como conocimientos empíricos, conocimientos científicos, este termina cuando la persona muere.
El período que va del nacimiento a la adquisición del lenguaje está marcado por un desarrollo mental  extraordinario. Se ignora a veces su importancia, ya que no va acompañado de palabras que  permitan seguir paso a paso el progreso de la inteligencia y de los sentimientos.
Con la aparición del lenguaje, las conductas resultan profundamente modificadas, tanto en su  aspecto afectivo como en su aspecto intelectual. Además de todas las acciones reales o materiales  que sigue siendo capaz de realizar como durante el período anterior, el niño adquiere, gracias al  lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus  acciones futuras mediante la representación verbal.
El lenguaje, ante todo, dado que permite al sujeto el relato de sus actos, le  procura a la vez el poder de reconstruir el pasado, y por consiguiente de evocarlo en ausencia de los  objetos a que se referían las conductas anteriores, y el de anticipar los actos futuros, aún no  ejecutados, hasta sustituirlos a veces por la sola palabra, sin jamás realizarlos  este es el punto de  partida del pensamiento. (Seis Estudios de Psicología, Jean Piaget).

La pedagogía


Pedagogía
 Fuente: http://www.google.com.bo/imgres?imgur

 ¿El educador es un especialista? ¡Oh no!
La verdad, en nuestras sociedades la profesión de educador no ha alcanzado aún el status normal al que tiene derecho en la escala de valores intelectuales. Un abogado, incluso si no tiene un excepcional talento, debe su consideración a una disciplina respetada y respetable como es el derecho y cuyo prestigio corresponde a cuadros universitarios bien definidos. Un médico, aun cuando no haya curado a nadie, representa una ciencia consagrada, difícil de adquirir. Un ingeniero representa, como el médico, una ciencia y una técnica. Un profesor de universidad representa la ciencia que enseña y que se esfuerza en hacer progresar. Por el contrario, al maestro de escuela le falta un prestigio intelectual comparable, y eso a causa de una serie extraordinaria de circunstancias bastante inquietantes.
La causa general de esto es que el maestro de escuela no es considerado por los demás ni, lo que es peor, por sí mismo, como un especialista desde el doble punto de vista de las técnicas y de la creación científica, sino como el simple transmisor de un saber al alcance de todo el mundo. En otras palabras: se considera que un buen maestro enseña lo que se espera de él, ya que está en posesión de una cultura general elemental y de algunas recetas aprendidas que le permiten inculcarla en el espíritu de los alumnos.
Con este simple razonamiento se olvida que la enseñanza en todas sus formas implica tres problemas centrales cuya solución está lejos de ser conocida y sobre los que hay que preguntarse, además, cómo serán resueltos si no es con la colaboración de los maestros o, al menos, de una parte de ellos:
1.     ¿Cuál es el fin de esta enseñanza? ¿Acumular conocimientos útiles (y útiles ¿en qué sentido?)? ¿Aprender a aprender? ¿Aprender a innovar, a producir algo nuevo en cualquier campo, tanto como a saber? ¿Aprender a controlar, a verificar o simplemente a repetir?  Etc.
2.     Una vez escogidos estos fines  hay que determinar después cuáles son las ramas necesarias, indiferentes o contraindicadas, para alcanzarlos: ramas de cultura, de razonamiento y, especialmente, ramas de experimentación, formadoras de un espíritu de exploración y control activo.
3.     Cuando se han escogido estas ramas es necesario, finalmente, conocer las leyes de desarrollo mental para encontrar los métodos más adecuados al tipo de formación educativa deseada.

El primero de los obstáculos consiste en que ante la ignorancia de la complejidad de estos problemas, el público no sabe que la pedagogía es una ciencia entre otras e incluso muy difícil, dada la complejidad de los factores en juego. Cuando la medicina aplica la biología y la psicología general a los problemas de la curación de las enfermedades no vacila sobre los fines a conseguir y utiliza ciencias ya avanzadas con las que colabora para la edificación de disciplinas intermedias (psicología humana, patología, farmacodinámica, etc.). Por el contrario, cuando la pedagogía intenta aplicar los datos de la psicología y la sociología se encuentra ante enrevesados problemas tanto en los fines como en los medios, recibe sólo ayudas modestas de sus ciencias precursoras, por la falta de un adelanto suficiente de estas disciplinas, y esto le dificulta la constitución de su cuerpo de conocimientos específicos (una psicología pedagógica que no es una simple psicología infantil aplicada deductivamente, una didáctica experimental, etc.).
En segundo lugar, el maestro de escuela debe atenerse a un programa y aplicar métodos que le son dictados por el Estado, mientras que el médico, por ejemplo, depende más de su Facultad o de su Colegio profesional que del ministerio de Higiene o de Sanidad.  Indudablemente, los ministerios de Educación están formados en su mayoría por educadores, pero educadores que administran y no disponen de tiempo que dedicar a la investigación.
En tercer lugar, si se compara las sociedades pedagógicas con sociedades médicas o jurídicas, con sociedades de ingenieros o arquitectos, etc., es decir, con las múltiples sociedades profesionales en que los representantes de una misma disciplina “aplicada”, por oposición a las llamadas ciencias puras, se dedican a estudios en común e intercambian sus descubrimientos, uno ha de quedar sorprendido ante la falta habitual de dinamismo científico de las corporaciones de educadores, especializadas a menudo en la discusión de problemas exclusivamente sindicales.
En cuarto lugar, y aquí radica lo esencial, aún existen numerosos países en que la preparación de los maestros no guarda relación con las facultades universitarias: únicamente los maestros de enseñanza secundaria se forman en la universidad, pero casi exclusivamente desde el punto de vista de las materias a enseñar y con una preparación pedagógica nula o reducida al mínimo; por su parte, los maestros de enseñanza primaria se preparan en escuelas normales sin relación directa con la investigación universitaria. (Psicología y Pedagogía, Jean Piaget)

lunes, 12 de septiembre de 2011



Nuevas TICS




La educación ha sido la que más se ha beneficiado en el uso de las nuevas tecnologías, especialmente a la web 2.0. Por eso es necesario y fundamental conocer y aprovechar todo lo relacionado a las nuevas tecnologías.
Lo más importante es que nos cooperan a la hora de simplificar más el tiempo. No es solamente un medio si no un espacio virtual, el cual aporta en gran manera el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Este espacio virtual está abierto para todo tipo de público, para cualquier edad. Lo más importante es reconocer que aporta en gran manera a nuestro espacio laboral.



Alfabetización

Fuente: http://www.google.com.bo/imgres?q=alfabetizacion+en+bolivia


La alfabetización es una habilidad básica que se logra de una vez y para siempre. Pero no se trata de solo aprender una sola vez, si no que este tiene que ser continuo, frecuente, de acuerdo a los nuevos desafíos o exigencias de seguir aprendiendo a leer y a escribir.
Es importante reconocer que la lectura y escritura son necesarias para aprender a pensar críticamente dentro de  los marcos conceptuales de cada disciplina.
A través de la lectura y escritura podemos producir e interpretar textos especializados, de acuerdo a las exigencias del medio.
¡La alfabetización mejora enormemente el desarrollo de un País!

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Problemas educativos



http://www.google.com.bo/imgres?q=pobreza+en+bolivia

Existen desigualdades económicas en distintos países de América, la pobreza se entremezclan con las problemáticas migratorias de cada país, que buscan mejorar la calidad de vida de cada familia.
Debido a los problemas económicos que presentan distintas familias se puede notar un aumento del abandono escolar de niños y adolescentes; que tienen que dedicarse a ayudar a sus padres para así poder sobrevivir, ya que muchas veces estas familias son numerosas.
Es difícil para algunos países poder superar este problema económico en el sector educativo, lo que obliga a muchas familias buscar un nuevo camino o rumbo, donde se le presenten mejores oportunidades de trabajo, para brindar o mejorar la educación de sus hijos.

Analfabetismo


http://www.google.com.bo/imgres?q=analfabetismo



El analfabetismo tiene su origen social en la pobreza, se nota o se ve en contextos de extrema pobreza. Si nos ponemos al caso de analizar y buscar un porcentaje aproximado en las zonas rurales de algunos países el analfabetismo se nota en un 19%.
Se podría decir que el analfabetismos es en general bajo, existen desigualdades internas y se pueden observar en el interior de los países de América con escenarios distintos.