Educación popular desde la perspectiva
freireana
Fuente imagen:
http://www.google.com.bo/imgres?q=educacion+popular+de+paulo+freire
Para situar cualquier
análisis acerca del concepto de educación trabajado por Paulo Freire, es
necesario partir del reconocimiento de la importancia, pertinencia y vigencia
de su concepción de educación popular como práctica educacional y como
una teoría pedagógica para los tiempos presentes, válida en el contexto
latinoamericano y extendido incluso al resto del mundo.
El alcance mayor de los
principios básicos que constituyen la propuesta de educación popular de Paulo
Freire –la concientización y la pedagogía del oprimido– conforma una
posibilidad acertada para construir y reconstruir la teoría pedagógica en la
medida en que se relaciona con la práctica y los saberes populares. “Es una
pedagogía para la transición social, y por tanto define su actividad educativa
como una acción cultural cuyo objetivo central puede resumirse en el término
concientización” (Torres, 2002: 36-37).
Esta concepción de la
educación vino a reajustar otros modelos que existían, al asumir la educación
como un proceso sistemático de participación, formación e instrumentación de
prácticas populares, culturales y sociales. De allí la particularidad y
relevancia de este enfoque nacido en un contexto conservador, en el que, por
una parte, se movieron las estructuras de poder establecido, volviéndose más
democrático y participativo el proceso educativo; por otra parte, emerge
mediante él una propuesta crítica, de denuncia hacia las problemáticas sociales
fundamentales. Ello se da, precisamente, mediante la concientización de la
participación popular, que constituye el principal efecto de alcance y ruptura
de la concepción de educación crítica latinoamericana.
Conciencia de participación
popular significa una propuesta educacional de apertura, de redefinición de los
actores sociales y sus funciones, que rompe con las formas tradicionales de
educación, con las estructuras y la institucionalidad establecida, así como
también impone una nueva distribución del poder del pueblo y del acceso público
y participativo a la educación.
Hugo Russo, al sistematizar
la pedagogía liberadora de Freire, toma en cuenta las siguientes variables: “La
participación activa de la pareja educador/educando, el diálogo como forma
estratégica para alcanzar el aprendizaje y la necesidad de interpretar el mundo
vivido como primer compromiso para tornar el mundo en historia” (Russo, 2002:
145).
En este marco, situar al sujeto oprimido freireano
en cuanto movilizador de la emancipación humana constituye otra de las
dimensiones relevantes de su propuesta. Este sujeto oprimido no sólo debe
librarse de la opresión mediante el proceso educativo, sino promover cambios en
las estructuras existentes y en las relaciones de poder. Al decir de Freire,
“ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a
sí mismos y liberar a los opresores” (Freire, 1994: 2).
Así la pedagogía de Freire
se convierte en una pedagogía crítica, liberadora y problematizadora del ámbito
educativo y social; y ofrece una propuesta revolucionaria, en tanto el sujeto
educando, mediante su participación, se convierte en actor indispensable al
redimensionar la realidad social que le es propia.
Fuente:
Educación Popular Paulo Freire